Las polillas son uno de los grupos de insectos más diversos. A pesar de esto, han sido poco estudiados. El día de hoy te enseñaremos todo lo básico que necesitas para convertirte en un auténtico polillólogo.
Contenido
¿Qué son exactamente las polillas?
Las polillas o chapolas son un grupo de insectos del orden «Lepidoptera». Un orden es una categoría taxonómica que abarca muchas familias de especies que comparten ciertas características, y que, en teoría, evolucionaron a partir de un ancestro común. Todos los lepidópteros, por ejemplo, tienen alas cubiertas de escamas.
El orden Lepidoptera ha sido dividido tradicionalmente en mariposas y polillas. Conocemos como mariposas a las 7 familias que comprenden a la superfamilia Papilionoidea. Estas familias son: Hedylidae, Hesperiidae, Lycaenidae, Nymphalidae, Papilionidae, Pieridae y Riodinidae.
El resto de familias de lepidópteros (que son un montón, 140 para ser exactos), son consideradas polillas. No es correcto pensar que las mariposas son las únicas que vuelan de día (pues hay polillas como algunas de la familia Geometridae que son activas de día), y tampoco que las polillas son las que vuelan de noche (pues hay mariposas como las de la familia Hedylidae, que presentan actividad nocturna).
Sin embargo, para efectos prácticos, y debido a que la mayoría de polillas son activas de noche, este tutorial estará enfocado en registrar especies de lepidópteros nocturnos, a los que llamaremos de manera informal «polillas».
¿Qué necesito para iniciar a observar polillas?
Iluminación
A las polillas les encanta la luz, así que lo primero es buscar un lugar con una fuente de iluminación artificial al caer la noche. En lugares con bastante contaminación lumínica y poca cobertura vegetal llegarán menos individuos. Lo recomendable entonces es buscar una zona campestre y si es posible con bosques u otro tipo de vegetación aledaña.
Las polillas suelen llegar a los bombillos de los corredores de muchas casas, posándose en las paredes, barandas y techos. Sin embargo, no todas las lámparas las atraen de la misma manera.
Para atraer polillas se recomienda usar bombillos halógenos o lámparas de luz UV negra. Aunque ciertas polillas pueden llegar también a lugares con luz LED.
![Polillas posadas sobre una sábana cerca de una fuente de luz](https://www.bioexploradores.com/wp-content/uploads/2021/12/Polillas-posadas-sobre-una-sabana-cerca-de-una-fuente-de-luz-768x1024.jpg)
Una sábana blanca
El siguiente paso será conseguir una sábana o tela de color blanco y colocarla cerca de la fuente de luz. El propósito de esto será facilitar que las polillas se posen sobre la tela. Para ellas es más fácil posarse allí debido a los pequeños agujeros que hay entre cada fibra, algo que no es posible en una pared o superficies que tengan poca rugosidad.
Otra ventaja de las sábanas es que permite tener una idea del tamaño del individuo. Como las fibras de la tela están distribuidas uniformemente, en polillas pequeñas las fotografías que tomemos mostrarán los agujeros mucho más grandes, y para polillas grandes sucederá lo contrario.
![Luz UV-negra polillas](https://www.bioexploradores.com/wp-content/uploads/2021/12/Luz-UV-negra-polillas-1024x768.jpg)
Fotografiar polillas
Una ventaja de observar polillas es que no necesitamos equipos caros para obtener fotografías de las especies. Con solo un teléfono celular de hoy en día podemos obtener grandes resultados, aunque debemos cuidar la iluminación.
Usando celulares
Para fotografiar polillas usando el celular es importante conocer las funcionalidades de la cámara que este posee. Si es posible configurar el enfoque, es recomendable dejarlo fijo y enfocar alejando y acercando la cámara al sujeto que queremos fotografiar (en este caso, las polillas).
También es importante la iluminación, para esto, se puede hacer uso del flash, aunque para mejores resultados, una lámpara portátil puede ser de mucha utilidad.
Debemos procurar que la fotografía sea tomada de forma que se pueda observar bien la polilla de forma dorsal. Si la especie presenta alguna estructura extraña por la que pueda ser reconocida, es importante fotografiarla, pues nos ayudará a la hora de su identificación. Para identificar algunas especies será necesario observar las alas posteriores, que generalmente permanecen plegadas.
Usando cámaras bridge y réflex
Existe una gran variedad de configuraciones posibles para fotografiar polillas con estas cámaras. Por ejemplo, las cámaras compactas o «bridge» permiten añadir una lentilla macro, como las «Raynox», que dan como resultado fotografías con más zoom y nitidez, algo bastante importante para las especies muy pequeñas. Sin embargo, esto es opcional, y se pueden obtener grandes resultados aún sin utilizar lentillas adicionales.
Lo mismo aplica para las cámaras réflex. Los lentes comunes, como los 18-55mm pueden servir perfectamente para fotografiar polillas, aunque es posible comprar lentes macro o usar anillos inversores para utilizar lentes de forma invertida, lo que hace que estos actúen como lente macro.
Sin importar el tipo de cámara, lo más importante es la luz. Un buen difusor de luz permitirá captar detalles y distribuir uniformemente la luz hacia el sujeto. Existen muchas formas de hacer un difusor. En algunos casos, una simple hoja de papel puesta por delante del flash puede servir, aunque las posibilidades son muchas. Hay materiales como la espuma de poliestireno, el papel mantequilla o el papel foamy, que darán resultados diferentes.
Incluso algunos recipientes semitransparentes o blancos, como los tarros en los que se almacena el yogurt o el blanqueador pueden servir como difusores, aunque también es posible comprar difusores ya listos para su uso.
Si quieres aprender más sobre el tema, hicimos un artículo llamado: ¿Cómo hacer fotografía macro con cámaras semiprofesionales?.
Identificar polillas
Una vez tengamos nuestras fotos, ahora viene lo interesante, y es el proceso de identificación. No te preocupes, si no tienes idea del nombre de la especie o tan siquiera su familia, afortunadamente existe una plataforma llamada Nauralista. Allí puedes subir tus observaciones y otras personas, incluidos expertos, te ayudarán a identificar lo que observes.
Al mismo tiempo, las observaciones que subas quedarán disponibles para ser usadas por investigadores en algunos estudios y podrás aportar al conocimiento de las especies.
Hicimos un tutorial hace poco en el que enseñamos a utilizar la plataforma, puedes revisarlo si quieres: Aprende a utilizar Naturalista, una plataforma participativa sobre biodiversidad.
A medida que vayas subiendo tus observaciones a esta plataforma, irás adquiriendo conocimiento general sobre las especies y familias más comunes. Te sorprenderá la variedad de formas que puedes encontrar.
Si quieres empezar a aprender por tu cuenta a identificar algunas especies, te dejamos a continuación una recopilación de las páginas y recursos de información más valiosos para aprender sobre polillas:
Enlaces de interés
- Leps: esta es una aplicación que utiliza inteligencia artificial para identificar polillas a partir de fotografías. Esta funcionalidad apenas se está desarrollando y para que una especie sea identificada esta debe tener al menos 20 observaciones en la plataforma. Leps también permite acceder a un catálogo con fotografías de todas las especies organizadas en familias, subfamilias, tribus, géneros, etc. Accede a Leps aquí: leps.fieldguide.ai
- TropicLeps: un catálogo bastante útil sobre polillas que se pueden encontrar en la región neotropical. Accede a TropicLeps aquí: tropicleps.ch
- Bold Systems: esta plataforma centrada en códigos de barras de ADN alberga bastante información sobre colecciones de polillas, incluyendo fotografías. Accede a Bold Systems aquí: www.boldsystems.org
- Moth Photographers Group: otro catálogo con bastante información sobre polillas accesible aquí:
- Base de datos de Lepidoptera: sirve para revisar cuántas especies de polillas hay en ciertos géneros y acceder a las publicaciones originales de sus descripciones. Disponible aquí:
Es importante ser prudentes a la hora de identificar polillas, esto debido al gran número de especies y lo poco que conocemos hoy en día sobre su verdadera diversidad. Con frecuencia se describen nuevas especies y tus observaciones pueden de ser de gran utilidad para el conocimiento de nuestra biodiversidad.
Agradecimientos a: Julián Alzate por sus comentarios y correcciones
Pingback:Insectos vs agricultores: las polillas perforadoras de frutas en Colombia