Por: julianbiol
Fecha de publicación original: Diciembre de 2021
Muy buenas a todos, espero que se encuentren muy bien. Hoy les traigo la última publicación del año (gracias a dios, ¿cierto?).
Quería despedir el año con algo que creo que nos interesa o puede interesar a todos: la posible desaparición de muchísimos insectos.
¿Por qué digo posible y muchísimos en vez de todos?, ya les cuento.
Contenido
¿Qué se sabe en el primer mundo?
En países del primer mundo, como en casi todo, nos llevan años luz de distancia hasta en el estudio de los insectos (aunque bueno, allá son menos especies) y resulta que ellos han detectado que la cantidad de insectos está decayendo y algunos inclusive amenazan con un «insecta-gedon», lo que sería una catástrofe a nivel ecosistémico, poniendo en peligro no solo la vida de nosotros, sino también de todo el ecosistema. En países de Europa esto ya es una preocupación real, lo mismo que empieza a serlo en EE.UU; sin embargo, parece que los países tropicales se han dormido en los laureles.
¿Por qué digo esto? Resulta que básicamente no existen estudios prolongados en el tiempo sobre la diversidad y/o abundancia de insectos en el trópico.
Voy a ponerlo en perspectiva: Los insectos representan como la mitad de todas las especies conocidas; más de la mitad de ellos viven en el trópico y resulta que no sabemos si sus poblaciones son estables, están creciendo o decreciendo, y si es esto último, menos que sabemos a qué ritmo está ocurriendo. ¿Logran dimensionar el tamaño del embrollo que nos atañe?
Pues bueno, resulta que básicamente los únicos estudios que se han hecho respecto al cambio climático han sido desarrollados en Puerto Rico, indicando que esta parece no ser la mayor amenaza a la conservación de los insectos.
Sin embargo, hay múltiples amenazas que nublan el panorama: la deforestación, el uso de pesticidas, el cambio del uso del suelo…
Intuímos que todas estas amenazas están reduciendo las poblaciones de los insectos (y de otros artrópodos igualmente), y yo de primera mano les atestiguo los estragos de los pesticidas sobre las comunidades de insectos en Colombia (si quieren saber más, pregunten en los comentarios), sin embargo, nuevamente, estamos casi que avanzando a ciegas al borde de este precipicio y las luces parecen estar bien distantes.
Libro rojo de los artrópodos de Colombia: una luz en el camino que empieza a extinguirse
Ya por último, les cuento que en el lejano 2007 (la mayoría de miembros ya habíamos nacido para ese momento), se publicó el «Libro Rojo de los Invertebrados terrestres de Colombia«, el cual fue realizado por expertos en artrópodos, pero quedó bastante incompleto a mi parecer. Sin embargo, este fue un buen primer paso. Quizá el mayor problema que le veo: solo incluyó Lepidoptera (mariposas y polillas), Coleoptera (cucarrones), Hymenoptera (hormigas, abejas, avispas) y algunos arácnidos (arañas, escorpiones, schizómidos). Básicamente los otros grupos fueron ignorados.
Ya por último (ahora sí), es también responsabilidad nuestra presionar para la re-edición de este libro, con expertos en la mayor cantidad de grupos que se pueda, y también el investigar sobre estos efectos nocivos y la fluctuación en las poblaciones de insectos en nuestro país. Ojalá no nos coja la aurora, mucho menos con los calzones abajo.
No siendo más, ahora sí un feliz año, feliz vuelta al sol o lo que sea, y les dejo las referencias:
Referencias
Ver Referencias[1] Amat García, G. D., Andrade, M. G., & Amat García, E. C. (2007). Libro rojo de los invertebrados terrestres de Colombia. Conservación Internacional Colombiana.
[3] Schowalter, T. D., Pandey, M., Presley, S. J., Willig, M. R., & Zimmerman, J. K. (2021). Arthropods are not declining but are responsive to disturbance in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(2).
Quizá te interese: Insectos vs agricultores: las polillas perforadoras de frutas en Colombia
Pingback:¿Los insectos duermen?