¿Cómo hacer fotografía macro con cámaras semiprofesionales?

Insecta: Hymenoptera: Halictidae: Augochlorini - Fotografía macro con cámaras semiprofesionales

La fotografía macro permite documentar la diversidad biológica de una manera mucho más inmersiva. La cantidad de insectos, plantas y otros seres de tamaño reducido que existen en el mundo es abrumadora. Toda esta diversidad de formas muchas veces pasa desapercibida por falta de atención o por no tener un equipo que permita fotografiarlos.

Si alguna vez te has interesado en el mundo macro, habrás notado que los lentes y accesorios para fotografía de este estilo suelen ser algo costosos, pero ¿sabías que se pueden obtener resultados muy decentes usando cámaras semiprofesionales y lentes adaptables?

Este artículo está dirigido principalmente para las personas que tienen una cámara semifrofesional «bridge» y están buscando realizar fotografía macro, pero las recomendaciones y conceptos que aquí exponemos pueden aplicarse a casi todas las cámaras.

¿Qué tipo de equipo y accesorios se necesitan para fotografía macro?

En concreto, para este tutorial utilizaremos:

  • Cámara Canon PowerShot SX60 HS: este tipo de cámara tiene un zoom de hasta 60x, lo cual es muy útil a la hora de hacer macro (lo veremos más adelante)
  • Anillo adaptador para filtros y lentes FA-DC67A (Ø 67mm): este accesorio permite la unión del lente macro a la cámara
  • Lente Raynox DCR-250: es el lente macro que permite la magnificación de la imagen, este queda fijado al anillo mediante un sistema de resortes y puede quitarse fácilmente.

Los modelos dados arriba son simplemente de referencia. En general, cualquier cámara «bridge» que cuente con zoom de por lo menos 20x servirá. Si usas otro modelo o marca de cámara debes asegurarte de que el lente Raynox entre sin problema, y si este no es el caso, comprar el anillo adaptador correspondiente.

Difusor de luz

Para muchos, en fotografía la luz es lo más importante, y en el caso del macro esto no es la excepción. Para este tipo de fotografía viene muy bien usar la luz del flash, pero es bien conocido que la luz directa suele generar sombras muy fuertes y en ciertas ocasiones llega a quemar la fotografía.

Para solucionar esto, se puede utilizar alguna superficie blanca que difumine la luz, de modo que esta llegue de forma mucho más suave al sujeto. A la hora de elegir un difusor, la creatividad es lo que cuenta. Aquí te daremos algunas ideas sobre difusores fáciles de hacer, con materiales de fácil acceso.

Crear nuestro propio difusor

Aunque no lo parezca, un difusor muy útil y que puede servir para salir de apuros es un simple tarro de color blanco abierto en uno de sus extremos y posicionado de forma que el flash quede completamente cubierto por este. Otro difusor fácil de hacer es una lámina doble compuesta por papel pergamino y papel fommie. Las medidas recomendadas rondan entre los 20 cm de largo y 10 cm de ancho.

Para fotografía macro nocturna, es útil incorporar luces de modelado que permitan tener iluminado al sujeto y enfocarlo más fácilmente.

Otros difusores recomendados

Un difusor bastante popular entre los fotógrafos macro de Colombia es el «Difusor Mardukk» creado por Mauricio Ballesteros Ávila. Si quieres adquirirlo puedes ponerte en contacto con él. La iluminación que se logra con este producto da muy buenos resultados.

Configuración de la cámara

A la hora de hacer fotos macro es indispensable trabajar en el modo Manual. La idea es cerrar el diafragma lo máximo posible, para no perder demasiada profundidad de campo. El ISO debe ser bajo para evitar ruido innecesario, y el tiempo de exposición debe ser corto, especialmente si se está disparando a plena luz del día.

Una configuración base para la Canon SX60 respecto a la cual se puede empezar a trabajar es ISO 250, f/8.0, 1/500 s y potencia del flash en 0.

A partir de ahí, de acuerdo a la textura o colores que presente el sujeto y la distancia con el fondo se puede modificar la potencia del flash o la posición del difusor para lograr la iluminación deseada.

Consejos para hacer fotos macro

Una vez realizados todos los ajustes ahora solo falta salir a buscar bichos para fotografiar. Aquí van algunos consejos:

Uso del zoom

La ventaja de las cámaras bridge con bastante zoom es que combinadas con lentillas macro permiten tener una gran magnificación, pero también, el exceso de zoom genera inestabilidad y hace que la porción enfocada del sujeto sea casi nula. Se recomienda usar el zoom al nivel medio de su capacidad.

Acercar y alejar para enfocar

El uso del autoenfoque para macro puede resultar problemático, sobre todo en situaciones de mucho zoom o con cámaras que se desempeñen mal en entornos de baja luz. Una solución es fijar el enfoque, acercándose y alejándose levemente del sujeto hasta llegar al punto de enfoque deseado.

Otra solución es utilizar una luz de modelado adaptada a la cámara, que sirva para iluminar el sujeto mientras se enfoca.

Ángulos paralelos al sujeto

Debido a la reducida profundidad de campo en la fotografía macro, se recomienda aprovechar el plano de enfoque al máximo, para que la mayor parte del objeto a fotografiar salga con detalles. Por ejemplo, en fotografía de insectos lo ideal es ubicar la cámara de forma paralela al sujeto.

La importancia del fondo

La distancia entre el sujeto y el fondo influye bastante en cómo se dispera la luz. Por lo general en fondos cercanos al sujeto, la luz rebota y lo ilumina desde varios ángulos, mientras que fondos lejanos se tornan de color negro.

  • Araña saltarina (Salticidae). 📷: Sebastián Berrío
  • Dismorphia crisia (Lepidoptera: Pieridae). 📷: Sebastián Berrío
  • Hormiga (Odontomachus sp.) (Hymenoptera: Formicidae). 📷: Sebastián Berrío

Algunas fotografías logradas con los equipos y técnicas mencionados en este artículo

Esperamos que te hayan servido estos trucos e ideas. Aclaramos que en Bioexploradores no somos expertos en fotografía, simplemente queremos compartir contenidos que sean de ayuda para quien esté interesado en este mundo. Técnicas como el macro son de gran ayuda para el estudio de pequeños organismos. Por supuesto, las reglas están para romperse, y pueden ser modificadas de acuerdo al criterio del fotógrafo y lo que este quiera lograr.

Comparte:

3 comentarios en «¿Cómo hacer fotografía macro con cámaras semiprofesionales?»

  1. Pingback:Guía básica para iniciar en la observación de polillas - Bioexploradores

  2. MANUEL Responder

    Buen artículo, pero me parece un error clasificar las cámaras en amateur, semi profesionales o profesionales. Quién es profesional es la persona que cobra y con una cámara que no sea full frame, se puede hacer un trabajo profesional y cobrar.

    • bioexploradores Autor de la entradaResponder

      Hola Manuel. Gracias por el comentario. Al mencionar esas categorías, no nos referimos a que tener cierta cámara te impida tomar buenas fotos u obtener ingresos con ella. Simplemente es una forma divulgativa de clasificar las cámaras para hacer el concepto digerible.

      Por el contrario, creemos que se pueden obtener grandes fotografías incluso con equipos «sencillos» como cámaras de bolsillo e incluso celulares, que hoy en día tienen mejores sensores que muchas cámaras.

      Lo más importante siempre es la técnica del fotógrafo y su habilidad para leer el entorno.

      Gracias por el comentario y acogeremos la sugerencia que nos haces. Saludos!

Deja un comentario