Este municipio, ubicado en la vertiente Occidental de la cordillera Occidental colombiana tiene un potencial inmenso para la observación de aves, actividad que ha venido creciendo en la última década, gracias a iniciativas de organizaciones ambientales y comunidades locales.
Contenido
El Cármen de Atrato se encuentra en una región especialmente diversa, entre los Andes y el Chocó biogeográfico. El área total del municipio, de unos 1017 kilómetros cuadrados comprende desde selvas húmedas en la cuenca del río Atrato hasta páramos y subpáramos en las montañas del cerro Plateado y los Farallones del Citará. Esta diferencia altitudinal permite que exista una gran variedad de pisos térmicos, y por ende, de aves asociadas a estos.
Áreas protegidas de El Carmen de Atrato
Actualmente existen 3 áreas protegidas en el municipio. La primera es el Distrito Regional de Manejo Integrado Cuenta Alta del Río Atrato, declarado en 2016 por Codechocó. Comprende las veredas de El Yarumo, La Calera, El Dauro, El Roble, La Clara, Tonusco, La Sierra y parte de El Carmen, teniendo una extensión total de 17968 hectáreas.
Este DRMI pretende proteger el hábitat de especies sombrilla como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), además de grandes felinos y especies de aves amenazadas, que serán mencionadas más adelante. En este lugar, sin embargo, se realizan actividades de ganadería y minería. Por lo que, aunque en el papel se permiten solo si se ejercen de manera sostenible, en el plano real siguen teniendo gran impacto sobre la presión de deforestación de estos bosques y la calidad de sus ecosistemas.
Una segunda área protegida es la Reserva Natural de las Aves Gorrión de Andivia, creada en el 2012 por ProAves. Está ubicada en el Alto de la EME, en límites con el municipio de Urrao. Consta de 402 hectáreas de bosque andino y alto andino, buscando proteger al cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti) y al gorrión tangarino (Oreothraupis arremonops).
Finalmente se encuentra la Reserva Natural de las Aves Las Tángaras, también de ProAves. Esta es la más conocida por el público general y ofrece servicio de hospedaje. Esta reserva cuenta con cerca de 4000 hectáreas y sus objetos de conservación son la bangsia del Tatamá (Bangsia aureocincta) y la bangsia aurinegra (Bangsia melanochlamys). Este lugar ha ganado popularidad entre los observadores de aves, atrayendo turistas locales y extranjeros, por medio de operadores turísticos, que suelen recorrer especialmente la carretera hacia Guaduas.

¿Cuántas especies de aves se pueden observar en El Carmen de Atrato?
La diversidad de pisos térmicos y de hábitats de este municipio se puede evidenciar en el número de especies aves que se pueden encontrar allí. Según un estudio realizado por el Instituto Humboldt, con base en los mapas de distribución de la guía Avifauna Colombiana (2018), El Cármen de Atrato tiene un listado de 731 especies probables, de las que se han registrado cerca de 500 hasta la fecha, según listados de la plataforma eBird.
Este sin duda es un número bastante alto, que puede explicarse por un fenómeno de especiación que ha ocurrido en la cara occidental de la cordillera Occidental colombiana, ocasionando que muchas especies ocurran únicamente en una franja muy delgada de esta vertiente.
Algunos ejemplos son la bangsia del Tatamá (Bangsia aureocincta), la tángara nuquirrufa (Ixothraupis rufigula), el clorospingo oscuro (Chlorospingus semifuscus), el gorrión montés tricolor (Atlapetes tricolor), la tángara pechiocre (Chlorothraupis stolzmanni), la clorofonia collareja (Chlorophonia flavirostris), el silfo colivioleta (Aglaiocercus coelestis), el inca pardo (Coeligena wilsoni), el colibrí sietecolores (Boissonneaua jardini), el compás (Semnornis ramphastinus), y muchos otros más.
A este fenómeno se suman también las especies que aportan las selvas húmedas de tierras bajas y los bosques de niebla y páramos de las partes altas, dando como resultado el alto número de especies mencionado anteriormente.
Comunidades locales y avistamiento de aves
Desde hace varios años, personas de la comunidad se han interesado por el avistamiento de aves y su conservación. Grupos de caminantes, escuelas y personas individuales han venido realizando y fomentando las «pajariadas» como forma de conocimiento y apropiación del territorio. Personas como Carlos Uribe han hecho importantes registros de aves, y algunos medios digitales como la página de Facebook «Postales El Cármen de Atrato – Chocó» muestran constantemente registros fotográficos de estas.
A pesar de las dificultades de acceso que se presentan ocasionalmente en la vía nacional que da acceso a este municipio, como el derrumbe del sector El 6, la carretera en términos generales ha mejorado bastante en los últimos años, facilitando el acceso de más personas, y trayendo consigo la responsabilidad de desarrollar un turismo sostenible.
Alternativas económicas como la observación de aves pueden contribuir a la disminución de la presión de deforestación, y fomentar espacios de investigación que permitan caracterizar de manera profunda la diversidad de este territorio.
Más información
Reserva Las Tángaras (Proaves)
Reserva Gorrión Andivia (Proaves)
Distrito Regional de Manejo Integrado Cuenca Alta del Río Atrato
Pingback:La compleja organización de las bandadas mixtas de aves
Pingback:El ave que 'canta' con sus alas - Saltarín relámpago (Machaeropterus deliciosus)
Pingback:Tángara aurinegra (Bangsia melanochlamys) - Black-and-gold Tanager