Si eres observador de aves, probablemente hayas escuchado sobre el término playback, y la polémica que genera su uso. En el siguiente artículo haremos una revisión sobre el tema, basándonos en artículos y trabajos realizados al respecto, esto con el fin de enumerar los pros y contras de esta práctica tan habitual en el gremio pajarero.
Contenido
¿Qué es el playback?
En el contexto de la observación de aves, se entiende como playback a la accion de reproducir un sonido mediante un dispositivo electrónico, como un celular o un bafle, para llamar la atención de las aves y hacer que se muevan a sitios más expuestos, con el propósito de ser observadas o fotografiadas. Se considera que hay dos tipos principales de playback:
- Playback con sonido obtenido en tiempo real: consiste en grabar la vocalización del ave deseada en su mismo hábitat, e inmediatamente reproducir el sonido para llamar la atención de esta.
- Playback con sonidos grabados en otra localidad: consiste en reproducir sonidos grabados previamente en otras localidades. A menudo estos sonidos son tomados de plataformas como xeno-canto, Macaulay Library o aplicaciones móviles como Merlin.
Adicionalmente, existen personas que consideran que atraer a las aves mediante silbidos u otros sonidos producidos con la boca, así como mediante el uso de llamadores de aves, debería considerarse también playback.
Ahora que sabemos la definición de playback, es hora de comenzar a revisar lo que se sabe al respecto en la literatura ornitológica actual, aclarando que esta práctica no está limitada a los observadores de aves aficionados, sino que hace parte integral de muchos estudios ecológicos y de comportamiento.
Efectos fisiológicos del playback
En un estudio realizado por Wingfield y colaboradores en 1985 [4], se reproducieron sonidos mediante playback para estimular la defensa territorial de machos de Melospiza melodia, conocidos comúnmente como gorriones cantores, para luego capturarlos y medir sus niveles de hormonas en el plasma sanguíneo. Los investigadores encontraron niveles más altos de testosterona y corticosterona en individuos que mostraron una respuesta de defensa territorial.
Ahora bien ¿se pueden extrapolar estos resultados al resto de las especies de aves? parece que no, pues el uso del playback tiene efectos muy diferentes a través de los distintos grupos de aves que existen.
Por ejemplo, la respuesta al playback puede variar dependiendo del tipo de estrategia reproductiva que usen las aves, siendo las especies monógamas las que presentan una respuesta territorial más fuerte, y las políginas (macho con varias hembras) las que presentan una débil o nula respuesta. Una evidencia para esta afirmación es el estudio de Wingfield y colaboradores en 1995 [5], donde encontraron que en la especie Horornis diphone, que presenta machos políginos, no se presentó incremento de testosterona ni corticosterona ante estímulos por playback.
Efectos del playback en el comportamiento de las aves
Sobre este aspecto, los estudios que se han realizado muestran consecuencias variadas, muchas de ellas dependiendo del tipo de especie. Por ejemplo, los investigadores Mota y Depraz [2] encontraron que ante el uso de playback, las hembras de verdecillo (Serinus serinus) pasaban un 34% más de tiempo construyendo su nido. Esto podría tal vez tener efectos positivos, pues el nido estaría terminado en menos tiempo, aunque el gasto energético para construirlo sería mayor.
Otro ejemplo interesante es el que proporcionan Ward y Schlossberg [3]. En su estudio, utilizaron playback del verderón cabecinegro (Vireo atricapilla) durante 3 meses en sitios donde no había individuos de esta especie. Lo que encontraron fue que reproducir el sonido 6 horas al día atrajo individuos a estos territorios, lo que derivó en mayor éxito reproductivo y un aparente incremento de la población.
Playback y modificación del canto
Los estudios anteriores abordan el uso del playback de formas poco habituales ¿qué pasa entonces con el uso común que le dan los observadores de aves? ¿tiene algún efecto negativo sobre las aves? Nuevamente, la respuesta a esta pregunta es relativa al tipo de especie, pero los investigadores Harris y Haskell [1] trataron de responderla. Para ello, estudiaron el efecto del playback en grupos de tororois rufos (Grallaria rufula) y cucaracheros colilisos (Pheugopedius euophrys) en Ecuador, tratando de usar el playback tal como lo hacen los pajareros.
Encontraron que los tororois incrementaron el número de vocalizaciones y número de notas por cada vocalización ante el uso de playback, aunque el número de trinos fue igual. Algo similar sucedió con los cucaracheros, que incrementaron el número de vocalizaciones en dueto, aunque las vocalizaciones de contacto no sufrieron variación.
Los investigadores interpretan este incremento en las vocalizaciones como un efecto nocivo, pues implica un aumento en el gasto energético y niveles de estrés de los individuos sometidos al playback. Aunque también mencionan que los cucaracheros se habituaron al playback luego de 12 días, e incluso comenzaron a construir un nido cerca del punto donde se emitían los sonidos, lo que indica que las especies pueden adaptarse a esta práctica, aun así, esto podría afectarlas a la hora de defender su territorio de otras aves.
¿Qué se recomienda hacer?
Lo mejor que puedes hacer es conocer las preferencias y comportamientos de las especies que quieres observar. Así será más fácil decidir si reproducir o no sonidos, y en caso de hacerlo, seguir protocolos como los presentados en la Guía de buenas prácticas para la actividad del aviturismo en Colombia.
A modo de conclusión, los impactos del playback pueden variar dependiendo del grupo taxonómico, comportamiento y época del año. Se necesitan estudios en más especies para determinar su tolerancia o susceptibilidad ante esta práctica.
Quizá te interese: Consejos para identificar aves mediante el sonido
Referencias
Ver Referencias[1] Harris, J. B. C., & Haskell, D. G. (2013). Simulated birdwatchers’ playback affects the behavior of two tropical birds. PLoS One, 8(10), e77902.
[2] Mota, P. G., & Depraz, V. (2004). A test of the effect of male song on female nesting behaviour in the serin (Serinus serinus): a field playback experiment. Ethology, 110(11), 841-850.
[3] Ward, M. P., & Schlossberg, S. (2004). Conspecific attraction and the conservation of territorial songbirds. Conservation biology, 18(2), 519-525.
[4] Wingfield, J. C. (1985). Short-term changes in plasma levels of hormones during establishment and defense of a breeding territory in male song sparrows, Melospiza melodia. Hormones and Behavior, 19(2), 174-187.
[5] Wingfield, J. C., Kubokawa, K., Ishida, K., Ishii, S., & Wada, M. (1995). The adrenocortical response to stress in male bush warblers, Cettia diphone: a comparison of breeding populations in Honshu and Hokkaido, Japan. Zoological Science, 12(5), 615-621.
Pingback:Pajareando en la reserva San Sebastián - La Castellana, El Retiro-Antioquia