En el municipio de El Retiro se encuentra una reserva bastante frecuentada por investigadores, observadores de aves y caminantes. Hoy hablaremos sobre las especies que pueden encontrarse en la Reserva Ecológica San Sebastián de la Castellana, en el municipio de El Retiro, Antioquia.
Contenido
La Reserva Ecológica San Sebastián de la Castellana comprende cerca de 196 hectáreas de bosques y senderos que van desde los 2500 hasta los 2950 metros sobre el nivel del mar.
Inicio del recorrido: pineras y chuscales
Existen bastantes entradas a la reserva. En en esta ocasión hablaremos de la entrada más concurrida. Esta queda en la Loma del Escobero, unos 50 metros antes de llegar al Éxito Express (en caso de que subas por Envigado). La zona de la entrada consiste en una mezcla entre árboles de pino, bosque nativo y chuscales. Aquí se pueden encontrar aves especialistas como el hormiguerito cabeciestriado (Drymophila striaticeps) o el gorrión afelpado (Catamblyrhynchus diadema), aves fuertemente asociadas al chusque, una especie de planta de la familia de los pastos Poaceae.

En la zona de los pinos también es posible observar trogones (Trogon personatus), búhos gorgiblancos (Megascops albogularis, caciques candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) y carriquíes de montaña (Cyanocorax yncas).
Más arriba el camino se vuelve un poco más empinado, por lo que es recomendable usar calzado adecuado para senderismo. Dependiendo de la época del año, cerca del sendero pueden verse árboles florecidos o fructificados de distintos géneros, como Meriania, Miconia o distintas especies de ericáceas, que atraen a colibríes y diglosas.
De vez en cuando es posible encontrarse con el paso de alguna bandada mixta de aves, que generalmente incluye especies como la candelita adornada (Myioborus ornatus), la diglosa enmascarada (Diglossa cyanea), el azulejo montañero (Sporathraupis cyanocephala) o el monterito ojiblanco (Chlorospingus flavopectus).
En la reserva hay varios miradores en los que se puede parar para descansar, observar aves o divisar el paisaje y las montañas aledañas. El primer mirador permite observar el Valle de Aburrá, aunque a veces en las mañanas el lugar se cubre de una densa niebla propia de zonas tan elevadas.
Primer y segundo mirador
En el mirador #1 es posible observar aves como el conirrostro capirotado (Conirostrum albifrons) el metalura colirrojo (Metallura tyrianthina) o el cacique montañero (Cacicus chrysonotus).
Al continuar subiendo por el sendero llegaremos al segundo mirador, que es mucho más cerrado que el primero. Allí si se cuenta con suerte es posible observar de cerca bandadas de aves que recorren los árboles cercanos. Especies como el trepatroncos montañero (Lepidocolaptes lacrymiger) son comunes allí. También el atrapamoscas tiznado (Myiotheretes fumigatus), suele posarse por dichos lugares, vocalizando repetidamente en perchas expuestas.

Tercer mirador
Si se cuenta con suerte es posible observar aves como el terlaque pechiazul (Andigena nigrirostris) o la urraca de collar (Cyanolyca armillata) en algunas partes del sendero, que metros más adelante nos lleva al mirador #3. Cerca de allí se encuentra la parte más alta de la reserva, donde es posible observar, cuando el clima está despejado, al Nevado del Ruiz.
En esta zona la vegetación cambia y pasa de tener árboles altos a matorrales propios de las crestas montañosas. Allí son comunes bandadas de tángaras de media y alta montaña, como la tángara lorito (Chlorornis riefferii), el montero piquirrojo (Cnemoscopus rubrirostris), la tángara azulnegra (Tangara vassorii), y atrapamoscas como los pitajos ahumados (Ochthoeca fumicolor).
En esta zona es posible observar también a la cotinga crestirroja (Ampelion rubrocristatus), aunque es menos frecuente que otras aves. A veces el tinamú cabecirrojo (Nothocercus julius) sale de los matorrales y camina por el sendero. Si se es lo suficientemente silencioso y paciente, es posible observarlo.

Cuarto mirador
La parte final del camino nos lleva hasta el cuarto y último mirador. Este permite tener una amplia vista del bosque cercano, lejano y el paisaje de las montañas entre Envigado y El Retiro. Allí también es posible ver algunas especies de colibríes, como el colibrí turmalina (Heliangelus exortis), y otras aves como la diglosa azulada (Diglossa caerulescens), la mirla patinaranja (Turdus fuscater),
Es importante aclarar que muchas especies se mueven a lo largo de la reserva y presentan variaciones temporales en su presencia, ya sea por cambios en la oferta de alimento (fructificación, floración) o cambios estacionales del clima. Las especies que mencionamos anteriormente han sido observadas en algunas de nuestras salidas, pero el sitio cuenta con muchos más registros. Revisaremos algunos de los más interesantes a continuación.
El listado de especies de la reserva San Sebastián
En la plataforma eBird es posible observar el sitio de interés llamado «RN San Sebastián de La Castellana«. En este se recopilan los registros de múltiples pajareros que suelen observar aves allí. Hasta la fecha (30 de diciembre de 2021) hay 479 listas completas enviadas, que corresponen a un total de 254 especies de aves.
Hay que aclarar que algunas de las especies del listado pueden estar incluidas por errores de identificación, por lo que hay que ser prudentes a la hora de concluir si determinada especie se encuentra en la zona, revisando si es posible comentarios y evidencias fotográficas o auditivas.
Invitación a cuidar la reserva y sus especies
Esta área natural es el hogar de muchas especies, no solo de aves, sino de plantas, insectos, mamíferos, hongos e infinidad de formas vivientes. Si vas a visitar la reserva, recuerda llevar contigo la basura que generes, evitar hacer mucho ruido y no molestar demasiado a las especies. Si vas a utilizar playback para atraer a las aves, úsalo de una forma responsable y solo si es necesario.