Las aves del bosque seco tropical en el bajo Magdalena

Portada-aves-bajo-Magdalena-Hypnelus-ruficollis

El bosque seco tropical de las tierras del Magdalena alberga una diversidad de aves muy particular. Hoy hablaremos sobre la avifauna de esta zona del país, con comentarios sobre algunas especies interesantes y sus comportamientos.

La vida en algunas zonas del Caribe colombiano se ha tenido que adaptar a bajas precipitaciones y altas temperaturas. Los ecosistemas de esta región son una mezcla entre potreros para ganadería extensiva y remanentes de bosques. Además, la región está rodeada de ciénagas, caños, humedales y otros afluentes que sirven de hábitat para especies acuáticas.

Una mañana en el bajo Magdalena suele tener bastante actividad. Los turpiales, cucaracheros y azulejos se mueven forrajeando cerca de las construcciones humanas. En los caños los vacos y carraos se mueven sigilosamente y las guacharacas hacen sus viajes de bosque en bosque con sus sonidos de alarma característicos.

Conforme va avanzando la mañana, el calor comienza a hacer su efecto, la actividad disminuye y las aves buscan regular su temperatura corporal. Dentro de los bosques, los denominados «pozos» o humedales sirven de refugio para muchas especies, como tórtolas, palomas, colibríes y tinamúes, que se acercan al afluente para tomar agua y aguardar el calor de medio día bajo la sombra.

A continuación veremos algunas de las especies de aves más interesantes que se pueden encontrar en el bosque seco tropical de esta región del país:

Aves del bajo Magdalena

El rastrojero bigotudo (Synallaxis candei)

Esta ave se encuentra en Colombia y Venezuela. Mide 16 cm y presenta una morfología bastante similar a otros Synallaxis, destacándose por la línea blanca que presenta en la región malar, lo que da origen a su nombre común. La especie fue descrita por Lafresnaye y D’ Orbigny en el año 1838.

A diferencia de otras especies del género Synallaxis, el rastrojero bigotudo parece ser más confiado y se expone durante tiempos más prolongados por fuera de la vegetación enmarañada. Suele forrajear solo o en parejas, emitiendo llamados y desplazándose por parches de rastrojo y bordes de bosques en sucesión secundaria.

Rastrojero bigotudo (Synallaxis candei)
Rastrojero bigotudo (Synallaxis candei) – White-whiskered Spinetail

El hormiguero pechiblanco (Myrmeciza longipes)

Esta ave es una de las mayores representantes del paisaje sonoro de los bosques secos de esta zona. Parece ser bastante abundante y canta con frecuencia, puede escuchársele al interior de bosques conservados y en bordes de bosques cercanos a caños. El hormiguero pechiblanco se distribuye en los países de Brasil, Guyana, Venezuela y Panamá, desde los 0 hasta los 1750 msnm. Mide aproximadamente 15 cm.

Hormiguero pechiblanco (Myrmeciza longipes)
Hormiguero pechiblanco (Myrmeciza longipes) – White-bellied Antbird

El atrapamoscas rastrojero (Sublegatus arenarum)

Esta especie de atrapamoscas puede ser confundido fácilmente con otras, pero destaca por su pico esbelto, coloración pálida general y ausencia de barras alares, además su canto es bastante distintivo. El atrapamoscas rastrojero habita la Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica. Suele posarse en los estratos medios de rastrojos, bosques y bordes, a veces cerca de caños.

Atrapamoscas rastrojero (Sublegatus arenarum)
Atrapamoscas rastrojero (Sublegatus arenarum) – Northern Scrub-flycatcher

El tiranuelo colipinto (Inezia caudata)

Esta especie habita el interior y borde de bosques secos, en donde forrajea activamente a través de los distintos estratos de la vegetación en busca de alimento. El tiranuelo colipinto vive en Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Colombia desde el nivel del mar hasta los 500 msnm aproximadamente. Mide alrededor de 12 cm.

Tiranuelo colipinto (Inezia caudata)
Tiranuelo colipinto (Inezia caudata) – Pale-tipped Tyrannulet

El tiranuelo ojiamarillo (Atalotriccus pilaris)

Es un ave pequeña, distinguible fácilmente por su agudo y estridente canto, similar al del Lophotriccus pileatus, que podemos encontrar en los Andes. Al igual que Inezia caudata, habita el interior y borde de bosques secos y zonas de arbustos. Se distribuye en Brasil, Guyana, Venezuela, Colombia y Panamá, desde los 0 hasta los 800 msnm. El tiranuelo ojiamarillo fue descrito en el año 1847 por el alemán Jean Cabanis.

Tiranuelo ojiamarillo (Atalotriccus pilaris)
Tiranuelo ojiamarillo (Atalotriccus pilaris) – Pale-edged Pygmy-tyrant

El bosque seco, muy cerca del agua

A pesar de que esta zona tiene muy pocas precipitaciones durante el año, también está rodeada de abundantes afluentes. Las ciénagas por ejemplo, representan un hábitat valioso para muchas especies acuáticas, esta abundancia de agua contrasta con la sequía de los bosques ubicados en las colinas aledañas, que pueden tener hasta 90 metros de altura sobre el nivel del mar.

El nivel del agua en las ciénagas está sujeto a los cambios en las precipitaciones al interior del país. Cuando el invierno es intenso, las ciénagas se desbordan y ocupan zonas de áreas abiertas. El agua, luego de retroceder, permanece en humedales donde constituye un hábitat importante para especies como martines pescadores, pollas de agua, garzas, vacos, pisingos, viuditas, entre otros.

Listado de especies

  • Crypturellus soui
  • Dendrocygna autumnalis
  • Ortalis garrula
  • Dendrocygna bicolor
  • Dendrocygna viduata
  • Colinus cristatus
  • Columba livia
  • Columbina passerina
  • Patagioenas cayennensis
  • Columbina talpacoti
  • Columbina squammata
  • Claravis pretiosa
  • Crotophaga major
  • Leptotila verreauxi
  • Crotophaga ani
  • Crotophaga sulcirostris
  • Tapera naevia
  • Coccycua pumila
  • Piaya cayana
  • Hydropsalis cayennensis
  • Chlorostilbon gibsoni
  • Amazilia saucerottei
  • Aramides cajaneus
  • Gallinula galeata
  • Porphyrio martinica
  • Laterallus albigularis
  • Aramus guarauna
  • Vanellus chilensis
  • Jacana jacana
  • Phaetusa simplex
  • Mycteria americana
  • Anhinga anhinga
  • Phalacrocorax brasilianus
  • Pelecanus occidentalis
  • Tigrisoma lineatum
  • Ardea cocoi
  • Ardea alba
  • Egretta thula
  • Egretta caerulea
  • Bubulcus ibis
  • Butorides striata
  • Eudocimus albus
  • Mesembrinibis cayennensis
  • Phimosus infuscatus
  • Theristicus caudatus
  • Coragyps atratus
  • Cathartes aura
  • Cathartes burrovianus
  • Gampsonyx swainsonii
  • Busarellus nigricollis
  • Rostrhamus sociabilis
  • Geranospiza caerulescens
  • Buteogallus meridionalis
  • Rupornis magnirostris
  • Glaucidium brasilianum
  • Megaceryle torquata
  • Chloroceryle americana
  • Hypnelus ruficollis
  • Galbula ruficauda
  • Picumnus cinnamomeus
  • Melanerpes rubricapillus
  • Dryocopus lineatus
  • Colaptes punctigula
  • Caracara cheriway
  • Milvago chimachima
  • Herpetotheres cachinnans
  • Falco sparverius
  • Forpus xanthopterygius
  • Eupsittula pertinax
  • Ara ararauna
  • Sakesphorus canadensis
  • Thamnophilus doliatus
  • Thamnophilus melanonotus
  • Formicivora grisea
  • Cercomacra nigricans
  • Myrmeciza longipes
  • Dendroplex picus
  • Furnarius leucopus
  • Certhiaxis cinnamomeus
  • Synallaxis candei
  • Pachyramphus polychopterus
  • Atalotriccus pilaris
  • Poecilotriccus sylvia
  • Todirostrum cinereum
  • Tolmomyias sulphurescens
  • Tolmomyias flaviventris
  • Camptostoma obsoletum
  • Phaeomyias murina
  • Elaenia flavogaster
  • Inezia caudata
  • Sublegatus arenarum
  • Fluvicola pica
  • Arundinicola leucocephala
  • Myiarchus tyrannulus
  • Machetornis rixosa
  • Pitangus lictor
  • Pitangus sulphuratus
  • Megarynchus pitangua
  • Myiozetetes cayanensis
  • Myiozetetes similis
  • Tyrannus melancholicus
  • Tyrannus savana
  • Cyanocorax affinis
  • Progne chalybea
  • Tachycineta albiventer
  • Troglodytes aedon
  • Campylorhynchus nuchalis
  • Campylorhynchus griseus
  • Cantorchilus leucotis
  • Euphonia trinitatis
  • Psarocolius decumanus
  • Icterus nigrogularis
  • Molothrus bonariensis
  • Quiscalus mexicanus
  • Quiscalus lugubris
  • Chrysomus icterocephalus
  • Nemosia pileata
  • Thraupis episcopus
  • Thraupis glaucocolpa
  • Sicalis flaveola
  • Sporophila bouvronides
  • Volatinia jacarina
  • Sporophila minuta
  • Coereba flaveola
  • Sporophila intermedia
  • Saltator coerulescens
  • Saltator striatipectus

Las fotografías del presente artículo fueron realizadas en la Reserva Las Trojas, municipio de Plato, Magdalena. Fotografías: Sebastián Berrío.

Tal vez te interese: La distribución de las aves en Colombia, una incógnita aún por resolver

Comparte:

Deja un comentario