Cucarachero paisa (Thryophilus sernai) – Antioquia Wren

Thryophilus sernai - Antioquia Wren - Cucarachero paisa

El cucarachero paisa (Thryophilus sernai) es un ave que pertenece a la familia Troglodytidae. En esta ficha revisaremos los aspectos más interesantes de esta especie, incluyendo su historia natural, distribución, hábitat y otros temas relacionados.

Descripción

El cucarachero paisa fue descrito hace relativamente poco, en el año 2012, en un artículo publicado por Lara y colaboradores.
Esta especie presenta partes superiores, cola y corona color café oscuro, con barras de color negro en las rémiges de las alas y cola. El cuello, pecho y abdomen son de color blanco grisáceo, que se torna café claro en los flancos y rabadilla. Las coberteras inferiores de la cola son blancas con barras negras. Tiene además una línea superciliar blanca y una mancha del mismo color en la región loreal [1].

Su epíteto sernai hace honor al ornitólogo y Marco Antonio Serna Díaz, quien fue curador del Museo de la Salle, fundador de la Sociedad Antioqueña de Ornitología y profesor de ornitología en la Universidad de Antioquia.

Especies similares

Es bastante similar a Thryophilus nicefori y Thryophilus rufalbus, pero presenta diferencias en la coloración del dorso y patrón de barrado en las alas. Su cola es de color café claro brillante y con barrado menos pronunciado. También presenta un tamaño general más pequeño. En cuanto a vocalizaciones, las del cucarachero paisa presentan más variedad de sílabas, trinos más cortos, y sílabas finales considerablemente distintas [2].

Vocalización

Puede emitir vocalizaciones en solitario o en duetos, que suelen ir alternados o superpuestos uno sobre otro. En la mayoría de duetos, la hembra es quien inicia la vocalización. El canto de los machos dura en promedio 2.21 segundos, mientras que el de las hembras dura 1.87 segundos [2].

Distribución y hábitat

Es una especie endémica de Colombia, que se distribuye únicamente a lo largo del cañón del río Cauca, en el departamento de Antioquia. Su hábitat se clasifica como bosque seco tropical, caracterizado por precipitaciones anuales entre los 700 y los 2000 mm. Esta zona ha sido altamente deforestada, por lo que solo quedan remanentes de bosques semideciduos (con algunos árboles que pierden sus hojas en la época seca) y zonas con arbustales secos [2]. Parece tener preferencias por bosques cercanos a afluentes hídricos. Además, se ha registrado en bordes de carreteras

Comportamiento

Es una especie vocalmente muy activa, produciendo duetos con relativa frecuencia, por lo que es fácil de localizar en las zonas en las que ocurre. Forrajea a diferentes alturas de la vegetación, en búsqueda de insectos y otros atrópodos. Para ello examina hojas muertas, bejucos y ramas en descomposición. Es bastante territorial, y suele defender su territorio emitiendo llamados estridentes y secos.

Al igual que otras especies insectívoras y territoriales, el cucarachero paisa parece ser una especie bastante local, con poca capacidad de dispersión, lo que la puede hacer vulnerable ante la intervención o destrucción de su hábitat [6].

Alimentación

Al examinar el contenido estomacal de los especímenes colectados para su descripción, los investigadores encontraron insectos del orden Orthoptera (grillos y saltamontes), Coleoptera (escarabajos), Hemiptera (chinches y parientes) y Lepidoptera (polillas y mariposas) [2].

Reproducción

Se conoce poco sobre sus aspectos reproductivos. Los autores de la descripción de la especie encontraron un nido inactivo en diciembre y un macho con testículos agrandados en agosto.

En una de nuestras salidas de avistamiento de aves observamos una pareja construyendo un nido en el mes de febrero. El nido estaba ubicado sobre una pendiente pronunciada, sobresaliendo en un matorral de sucesión secundaria contiguo a un derrumbe, al lado de una carretera. El nido consistía en una plataforma desordenada y de tamaño considerable, a la que macho y hembra transportaban pajas y tallos secos.

Investigaciones adicionales

Variabilidad genética

Zapata y colaboradores publicaron en 2020 [6] un estudio en el que analizaron la variabilidad genética del cucarachero paisa. Para esto, estudiaron un gen mitocondrial, 17 microsatélites y 6 genes involucrados en la respuesta inmune, encontrando que estos presentan poca variación a lo largo de la distribución de Thryophilus sernai. Esto puede tener consecuencias respecto a la capacidad de la especie para adaptarse a nuevos patógenos, lo que puede incrementar el riesgo de extinción.

Contenido de ácaros

Un estudio realizado por Olaya-Caro y colaboradores [4] analizó el contenido de ácaros de T. sernai en 7 localidades, desde Santa Fe de Antioquia hasta Valdivida, encontrando principalmente 2 géneros: Amerodectes y Trouessartia, siendo este último el más abundante y posiblemente una especie nueva para la ciencia. Los resultados del estudio sugieren además que la cantidad de ácaros en individuos del cucarachero paisa aumentan junto con la temperatura y disminuyen en zonas con mayor precipitación anual.

Estado de amenaza

Según el libro rojo de las aves de Colombia [5], el cucarachero paisa ha perdido cerca del 90% de su hábitat apropiado y la población está decreciendo. Se estima que el número de individuos es menor a 1000 y que podría ser incluso menor a 250, debido a la extensa fragmentación que ha sufrido su hábitat. Además, la construcción de la represa Hidroituango ha afectado de manera significativa gran parte de su hábitat potencial.

En un artículo sobre deforestación y pérdida de hábitat de las aves en Colombia [3], se indica que Thryophilus sernai había perdido para 2015 el 87% de su hábitat y se estima que para 2040 esta pérdida sea del 94%.

Teniendo en cuenta lo anterior, la especie se encuentra actualmente en la categoría «En Peligro», según la IUCN, pero es posible que esta clasificación sea reevaluada en los próximos años.

Portada: © Sebastián Berrío

Referencias

Ver Referencias

[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society, Bogotá, Colombia.

[2] Lara, C. E., Cuervo, A. M., Valderrama, S. V., Calderón-f, D., & Cadena, C. D. (2012). A new species of wren (Troglodytidae: Thryophilus) from the dry Cauca River Canyon, northwestern Colombia. The Auk129(3), 537-550.

[3] Negret, P. J., Maron, M., Fuller, R. A., Possingham, H. P., Watson, J. E., & Simmonds, J. S. (2021). Deforestation and bird habitat loss in Colombia. Biological Conservation257, 109044.

[4] Olaya Caro, S. (2020). Ácaros de las plumas asociados a Thryophilus sernai: variación en un gradiente ambiental y distribución espacial entre plumas. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia

[5] Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J., & Velásquez-Tibatá, J. (2016). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Bogotá, DC, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Humboldt564.

[6] Zapata, D., Rivera-Gutierrez, H. F., Parra, J. L., & Gonzalez-Quevedo, C. (2020). Low adaptive and neutral genetic diversity in the endangered Antioquia wren (Thryophilus sernai). Conservation Genetics21(6), 1051-1065.

Comparte:

3 comentarios en «Cucarachero paisa (Thryophilus sernai) – Antioquia Wren»

  1. Pingback:La deforestación está acabando con el hábitat de las aves en Colombia

  2. Emanuel forero Responder

    me ayudan, si pueden decir las consecuencias de la extincion de el cucarachero, me ayudaria para mi tarea, Gracias 😀

    • bioexploradores Autor de la entradaResponder

      Si el cucarachero paisa se extingue, Colombia perdería una de sus aves endémicas, es decir, que solo están en nuestro país.

      Además, la desaparición del cucarachero puede tener un impacto en los servicios ecosistémicos que él presta, como el control de plagas, ya que esta es un ave que se alimenta de insectos y otros artrópodos.

      Además, se perdería un ave insignia del bosque seco tropical, por lo que sería un gran fracaso para nosotros como sociedad, ya que por nuestras acciones, como la deforestación y la contaminación de su hábitat, estaríamos causando su desaparición.

Deja un comentario